¿Cómo obtener tu certificado digital?
Publicado el 14 de agosto, 2025
6 min
¿Cómo obtener el certificado digital?
El certificado digital es un archivo electrónico que permite a personas físicas, autónomos y empresas identificarse legalmente en internet para realizar trámites con la Administración Pública. Así, pueden presentar impuestos, firmar documentos o recibir notificaciones electrónicas. Para obtenerlo, hay que solicitarlo en la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, acreditar la identidad presencialmente en una oficina autorizada (como Hacienda o el ayuntamiento) y descargarlo desde el mismo dispositivo usado en la solicitud. También se puede obtener mediante DNI electrónico o usando otros sistemas como Cl@ve.
Si eres autónomo o gestionas una pequeña empresa en España, probablemente ya hayas oído hablar del certificado digital. Es una herramienta imprescindible para relacionarte con la Administración Pública de forma segura y ágil. Desde presentar impuestos hasta consultar notificaciones oficiales, este archivo digital te permite operar sin necesidad de desplazarte.
En este artículo te explicamos qué es un certificado digital y el DNIe. Además, te contamos cómo obtener el certificado digital paso a paso, con un enfoque práctico para quienes, como tú, tienen que compaginar la gestión diaria del negocio con las obligaciones fiscales y legales.
¿Qué es el certificado digital y por qué lo necesitas?
El certificado digital es un archivo electrónico que verifica tu identidad ante organismos públicos. Es como tu DNI en versión digital y te permite firmar documentos, acceder a trámites, recibir notificaciones electrónicas y gestionar prácticamente cualquier proceso burocrático. Por otro lado, cualquier sociedad también tiene la obligación de tener un certificado digital de la empresa. Y es que, por ley, están obligadas a entenderse con las administraciones públicas a través de sus respectivas sedes electrónicas.
¿Para qué sirve el certificado digital?
Son muchas las personas que no tienen claro para que sirve el certificado digital y no tienen interés en obtenerlo. Sin embargo, les puede ahorrar mucho tiempo y tener todos sus asuntos más controlados.
- Presentar y consultar impuestos en la Agencia Tributaria.
- Acceder al sistema RED y la Seguridad Social para consultar tu vida laboral, tramitar altas y bajas, cotizaciones, etc.
- Emitir y firmar facturas electrónicas.
- Consultar el estado de pagos o subvenciones.
- Acceder al buzón de notificaciones electrónicas a la dirección electrónica habilitada única (DEHú).
Tipos de certificados digitales según el formato o el uso
Definir qué es un certificado digital atendiendo solo a su formato, es complejo, ya que, afortunadamente, existen varios diferentes. Sin embargo, puedes hacer prácticamente lo mismo con todos los certificados digitales si están legalmente reconocidos. Los formatos más habituales son los siguientes:
- Certificado de la FNMT: Utiliza un software de tipo .pfx/.p12 que se instala en el sistema operativo. Puedes hacer todos los trámites ante la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o tu ayuntamiento a través de él y de manera online. Está muy extendido y es gratuito. Es también el tipo de certificado digital de la empresa más popular.
- DNI electrónico o DNIe: El certificado digital está integrado en el chip del DNI desde 2006. Tiene las mismas utilidades que el certificado de la FNMT. Se activa en comisaría y requiere un lector de tarjetas inteligentes con un software compatible.
- Certificado en la nube: Es un certificado digital alojado de manera segura en un servidor externo, no en un dispositivo tuyo. Ejemplo de este tipo es Cl@ve Firma, Camerfirma Cloud, etc. Puedes firmar desde cualquier dispositivo sin preocuparte de hacer copias de seguridad. Requiere un sistema de autenticación fuerte.
- Certificado en dispositivos móviles: Se instala directamente en el móvil o la tablet, compatible con Android y el sistema iOS. La gran ventaja es que puedes firmar y hacer gestiones desde el móvil fácilmente, pero si extravías el móvil o lo reseteas sin copia, lo pierdes.
- Certificado en tarjeta criptográfica o USB token: Es un certificado almacenado en un dispositivo físico seguro, como una tarjeta chip o un token USB. Se usa en entornos corporativos, abogados, notarios o licitaciones públicas. Requiere un lector de software y drivers.
Cómo obtener tu certificado digital como autónomo o empresa
Si deseas saber cómo obtener tu certificado digital en la FNMT, solo tienes que seguir los siguientes pasos.
Cómo solicitar el certificado digital en la web oficial
Accede a la sede electrónica de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT-RCM) y elige el tipo de certificado que necesitas:
- Certificado de persona física si eres autónomo.
- Certificado digital de la empresa.
Si no sabes cómo solicitar el certificado digital, no tienes más que seguir el siguiente proceso:
- Rellena el formulario con tus datos personales.
- Define una contraseña para proteger el proceso.
- Recibirás un código por email que necesitarás más adelante.
En la página de la sede de la FNMT, debes revisar las condiciones técnicas que debes mantener en tu ordenador hasta que instales tu certificado. Es una comprobación que hace el sistema, junto a una recomendación si es el caso de que tengas que actualizar tu navegador.
Verificación de identidad
Una vez que has resuelto cómo solicitar el certificado digital es el momento de verificar tu identidad. Procede de la siguiente manera:
- De forma presencial: Dirígete a una oficina autorizada. Puede ser la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o tu propio Ayuntamiento. Lleva tu DNI y el código recibido por email. Desde la pandemia, ya sabes que deberás pedir cita previa en la mayoría de los casos.
- Por videollamada: La FNMT ofrece este tipo de verificación. Es ideal si te supone un gran inconveniente tenerte que desplazar. Su coste es de unos 3 euros más IVA. Solo necesitas tu DNI y seguir los pasos de identificación online.
Descarga e instalación del certificado
Ya verificada tu identidad es el momento de proceder a cómo sacar el certificado digital. Para hacerlo, debes hacer lo siguiente:
- Vuelve a la web de la FNMT.
- Introduce tu DNI, primer apellido y el código.
- Descarga el certificado directamente en el mismo navegador y equipo desde donde lo solicitaste.
- Guarda una copia de seguridad en un USB o disco externo. Te será muy útil si cambias de equipo o necesitas reinstalarlo.
Verifica que esté correctamente instalado
Puedes comprobarlo desde tu navegador:
- En Google Chrome o Edge: Entra en Configuración, luego a Privacidad y Seguridad y, por último, a Certificados.
- En Firefox: Ve a Configuración, de ahí a Privacidad y Seguridad y a Ver certificados.
Asegúrate de que tu nombre aparece como titular de un certificado FNMT válido.
Consejos prácticos para autónomos y pymes
Además de cómo sacar el certificado digital, te queremos proporcionar algunos consejos sobre su uso:
- No lo dejes para sacarlo cuando ya te hace falta: Muchos trámites tienen fecha límite y sin certificado no podrás realizarlos online. Además, piensa que si tienes una empresa estás obligado a realizar los trámites y a recibir las notificaciones por internet.
- Haz copia de seguridad del certificado en formato .pfx con su clave. Evita tener que repetir el proceso si cambias de ordenador.
- Usa AutoFirma para firmar documentos electrónicamente. Con el certificado digital puedes firmar, pero no directamente. Has de instalar un programa para poder hacerlo. Es compatible con muchos portales oficiales.
- Recuerda renovarlo antes de que caduque. El de la FNMT, por ejemplo, es cada cuatro años.
Saber cómo obtener el certificado digital hoy día es vital para entenderte con la Administración. No es solo comodidad, sino una necesidad real si eres autónomo o gestionas una pyme. Y es que te permite cumplir con tus obligaciones legales, como presentar impuestos o recibir notificaciones oficiales, y te ahorra tiempo, desplazamientos y papeleo. Por tanto, es importante que tengas claro qué es el certificado digital.