Adiós viejas costumbres: La ‘nube’ ya es el presente de las pymes
Publicado el 14 de agosto, 2025
7 min
Trabajar en la nube, pilar de la transformación de las pymes españolas
Trabajar en la nube representa una gran oportunidad para las pymes, ya que ofrece servicios tecnológicos de alta calidad a bajo coste. Así, no tienen necesidad de invertir en infraestructura ni personal especializado. Permite a las pymes ser más ágiles, flexibles y competitivas al facilitar la gestión, comunicación y expansión de sus operaciones. Expertos y empresas líderes coinciden en que la nube no es solo para grandes corporaciones, sino que es una herramienta estratégica clave para el crecimiento y la eficiencia de las pymes,
Según datos de la publicación RevistaCloud, en 2024, la adopción de soluciones en la nube por parte de las pymes españolas creció un 110 %, respecto al ejercicio anterior. Este crecimiento fue bastante homogéneo, afectando, incluso, a microempresas y empresas de 10 a 50 trabajadores. No obstante, los datos oficiales de Eurostat indican que solo el 26 % de las pymes y el 8 % de las microempresas han optado por trabajar en la nube. Esto contrasta con la media europea que se sitúa en el 45 %.
En este artículo, profundizaremos sobre lo que significa trabajar en la nube para empresas. Entre otras cosas, veremos cuál es su perfil, los sectores más proclives a utilizarla, su distribución geográfica y los beneficios que obtienen.
Perfil de las pymes que efectúan trabajos en línea
Las pymes españolas que optan por migrar a la nube suelen compartir una serie de características comunes en cuanto a tamaño, facturación, nivel de madurez digital y motivaciones. A continuación, se detalla este perfil basándonos en datos de diversos estudios recientes, como el II Observatorio del Cloud y la Pyme 2025.
Según el tamaño de la empresa
El escenario es el siguiente:
- Microempresas (1–9 empleados): Representan un 8–10 % de las adopciones en la nube. Aunque son mayoría en el tejido empresarial español, su nivel de digitalización es aún bajo.
- Pequeñas empresas (10–49 empleados): Suponen el 59 % de las empresas que migran a la nube. Son el segmento más dinámico en cuanto a digitalización.
- Medianas empresas (50–249 empleados): Representan aproximadamente un 33 % de las migraciones. Estas tienen mayor capacidad técnica y presupuestaria para implementar soluciones más complejas.
Según el nivel de facturación
El 76 % de las empresas que solicitan servicios para trabajar en la nube factura menos de 2 millones de euros al año. Por contra, solo el 6 % factura más de 10 millones de euros anuales. Esto señala que es la opción preferente para aquellos que, sin tener muchos recursos, desean escalar e incrementar su eficiencia. También supone una buena solución para autónomos y emprendedores que desarrollan sus trabajos en casa.
Según el grado de madurez digital
El 70 % de las empresas que comienza a trabajar en la nube se sitúa en los niveles básicos o medios de digitalización. De hecho, en general, la nube es el primer paso que dan hacia una transformación tecnológica más amplia. Habitualmente, muchas empiezan con herramientas básicas, por ejemplo, almacenamiento. Luego, continúan con herramientas más complejas como los ERP,
Razones principales para elegir servicios en la nube
El trabajar en la nube para empresas obedece a las siguientes razones:
- Casi el 57 % señala la movilidad y el trabajo remoto como causas principales.
- El 53,4 % alega el incremento de competitividad.
- El 38 % apunta a la ciberseguridad, ya que las soluciones tan avanzadas que proporciona la nube son inalcanzables para las empresas pequeñas si tuvieran que contratarlas solos.
- Aproximadamente, el 27 % señala la posibilidad de escalar operaciones con facilidad a precios asequibles.
- Para poco más del 20 %, el ahorro en infraestructura fue determinante.
Sectores más proclives a las soluciones en la nube
En 2024, los sectores que encabezan la adopción de soluciones en la nube para empresas por orden son los siguientes:
- Despachos profesionales.
- Comercio minorista y mayorista.
- Industria.
- Construcción o inmobiliario.
- Educación y servicios sanitarios.
- Turismo y hostelería.
- Logística y transporte.
Distribución geográfica
Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana concentran el 65 % de las migraciones a la nube desde 2020. La justificación para dicha concentración radica en los siguientes argumentos:
- Una presencia mayor de hubs tecnológicos y partners IT.
- Una penetración más completa de banda ancha y 5G.
- Mayor número de pymes y actividad empresarial.
- Administraciones autónomas más proclives a colaborar con las pymes y estimular un cambio de mentalidad. De hecho, gracias a iniciativas públicas y a la descentralización del talento tecnológico, comunidades menos digitalizadas, como Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias muestran un crecimiento sostenido.
- La mejora de la conectividad y los modelos low cost en la nube para empresas, también favorecen que las pymes rurales comiencen a adoptar soluciones ligeras en la nube.
Tipologías de los servicios más contratados
En realidad, no se limita a una única funcionalidad. Según el nivel de madurez digital, su tamaño y el sector al que pertenezca, las empresas adoptan distintos tipos de servicios. Las categorías más relevantes son las siguientes:
- Infraestructura (IaaS/PaaS): Incluye servidores virtuales, firewalls, redes privadas virtuales y entornos de desarrollo escalables. Es la opción preferida de empresas con necesidades técnicas avanzadas o gestionan datos sensibles. Los sectores más demandantes son la industria, las empresas TIC y las de ingeniería.
- Software como servicio (SaaS): Nos referimos a soluciones como los ERP, CRM o suites de productividad, tipo Microsoft 365. Son ideales para trabajar en la nube para empresas que empiezan o de pequeño tamaño que desean digitalizar procesos sin invertir en hardware.
- Almacenamiento y colaboraciones: Son soluciones parecidas a Google Drive u OneDrive. Se utilizan para compartir documentos, facilitar el trabajo remoto y mejorar la organización.
- Seguridad: La preocupación por los ciberataques ha impulsado su adopción, en especial, en los despachos profesionales y en el comercio. Buscan efectuar copias de seguridad automatizadas, monitorización de los sistemas permanente, cifrado de mensajes o los servicios de recuperación ante desastres (DRaaS).
- Escritorios virtuales y acceso remoto (DaaS): Son muy valorados por empresas que se organizan con trabajos en línea desde casa o híbridos. Permiten trabajar desde cualquier lugar con conexión a internet y proporcionan una experiencia de escritorio completa.
Principales beneficios del trabajo en la nube para las pymes
Las pequeñas y medianas empresas que adoptan soluciones en la nube destacan múltiples beneficios concretos. Estos no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que les permiten competir en igualdad de condiciones con empresas más grandes. Además, también fortalece su resiliencia ante eventos negativos. Señalamos algunos de sus beneficios más importantes.
Movilidad y teletrabajo
La nube para empresas permite el acceso a sistemas y datos desde cualquier lugar, cualquier dispositivo y 24/7. Esto es fundamental ante situaciones graves, como lo fue la pandemia, y empresas que tienen sus equipos distribuidos o su personal con alta movilidad.
Seguridad y protección de datos
Con las soluciones en la nube, puedes hacer copias de seguridad automáticas o cifrados de extremo a extremo, entre otras cosas. Por otro lado, las pymes y autónomos se benefician de unos niveles de seguridad que solo estaban al alcance de las grandes corporaciones. Por consiguiente, pueden cumplir sin dificultad las exigencias de las normativas de protección de datos vigentes.
Escalabilidad sin grandes sobrecostes
Puedes comenzar con soluciones básicas y, según el crecimiento o necesidad, ir escalando. La nube es ideal para negocios estacionales o en expansión.
Reducción de costes
Con las propuestas cloud, ahorras en hardware, mantenimiento, actualizaciones y consumo energético. Además, se ha pasado de un modelo de inversión CAPEX a lo largo de los años, al pago por uso y la suscripción OPEX. Es mucho más predecible, manejable y asequible.
Competitividad y eficiencia
Facilitan la digitalización de procesos, la automatización de las tareas administrativas y se reducen los tiempos de gestión. Por otro lado, permite la integración de tecnologías avanzadas como la IA o big data.
En un contexto de transformación digital acelerada, trabajar en la nube para las empresas se ha consolidado como un factor clave de competitividad para las pymes españolas. Aunque todavía existen barreras, cada vez más empresas apuestan por ella para ganar en flexibilidad, seguridad, eficiencia y capacidad de adaptación. La combinación de servicios, como infraestructura, software en la nube y backup gestionado, permite a estas organizaciones reducir costes y acceder a tecnologías antes reservadas a grandes corporaciones. Así, la nube deja de ser una opción tecnológica para convertirse en un pilar estratégico del crecimiento sostenible y de resiliencia empresarial.
Cegid Contasimple es una plataforma que funciona en la nube. Puedes acceder a ella desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ya sea ordenador, tablet o móvil, y trabajar en tu facturación, contabilidad y gestión sin necesidad de instalar software localmente. Además, tus datos están protegidos con copias de seguridad diarias automatizadas y comunicaciones encriptadas mediante protocolo HTTPS para garantizar la seguridad y confidencialidad de tu información.
¡Prueba ya el mejor software en la nube para autónomos, es gratis!