Autónomos

Cuota de autonomos

La cotización de la Seguridad Social para autónomos

Publicado el 20 de julio, 2018

7 min

La cotización a la Seguridad Social para autónomos en España cambió desde 2023 y, de forma plena en 2025. Establece un sistema basado en los ingresos netos reales. Se aplica a todos los trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 15 tramos de ingresos que determinan las bases y cuotas. Esta reforma busca garantizar una contribución más justa y sostenible. Así, adapta los aportes a la Seguridad Social siendo autónomo a la capacidad económica real de cada profesional.

La cotización de la Seguridad Social para autónomos es uno de los temas más relevantes para cualquier trabajador por cuenta propia en España. Con el nuevo sistema, en vigor desde 2025, la forma de cotizar en la Seguridad Social ha cambiado de manera significativa. Así, ahora las cuotas se calculan en función de los ingresos netos reales y supone una transformación respecto al modelo anterior. En este artículo, encontrarás una guía clara y actualizada sobre las bases, tipos y tramos de cotización, así como el marco legal que regula esta obligación.

Conocer en detalle cómo funciona la cotización a la Seguridad Social para autónomos es fundamental para planificar las finanzas de tu negocio. También evita sorpresas a final de año y garantiza una protección social adecuada. Además, entender el impacto de los aportes a la Seguridad Social siendo autónomo permite valorar mejor la importancia de elegir la base correcta. En otras palabras, equilibra el ahorro presente y unas prestaciones futuras más justas. Por tanto, esta información te ayudará a gestionar tu actividad con seguridad, previsión y respaldo legal.

¿Qué implica cotizar en la seguridad social como autónomo?

Desde el 1 de enero de 2025, los trabajadores por cuenta propia deben basar su cotización a la Seguridad Social para autónomos en sus ingresos netos reales. Esto supone la eliminación del sistema anterior, en el que se podía elegir libremente una base de cotización dentro de unos límites. Sin embargo, esta circunstancia llevaba a que la mayoría optara por la mínima aunque sus ingresos fueran superiores.

Un sistema por tramos

El nuevo modelo introduce 15 tramos de ingresos, que van desde menos de 670 € al mes hasta más de 6.000 €. Cada tramo establece una base mínima y máxima de cotización, lo que determina a su vez una cuota mínima y máxima a pagar.

Por ejemplo, un autónomo que gana menos de 670 € pagará alrededor de 205 € al mes. En cambio, un profesional que ingrese más de 6.000 € podrá llegar a abonar más de 1.500 €.

Este mecanismo pretende que la cotización de la Seguridad Social sea más proporcional. De esta forma, quienes tienen menos ingresos soportarán menos carga económica y los que tienen más aportarán más al sistema.

Flexibilidad en las bases de cotización

Otro aspecto importante es que los autónomos pueden modificar su base de cotización hasta seis veces al año. Eso les permite adaptarla a la evolución real de sus ingresos. De este modo, si un negocio empieza con pocos beneficios, pero crece con rapidez, el autónomo puede ajustar su base para cotizar en la Seguridad Social de manera más acorde a su situación.

Regularización al final del ejercicio

Una vez finalizado el año fiscal, la Seguridad Social realiza una regularización. En el caso de que el autónomo haya pagado más de lo que le correspondía, se le devuelve la diferencia. Si, por el contrario, ha aportado menos, deberá ingresar el importe restante.

En consecuencia, se garantiza que la cotización a la Seguridad Social para autónomos refleje con exactitud los ingresos obtenidos durante todo el ejercicio. Así, se fomenta tanto la equidad como la sostenibilidad del sistema público.

Bases y tipos de cotización para autónomos

La cotización a la Seguridad Social para autónomos se calcula aplicando un porcentaje fijo sobre la base de cotización seleccionada dentro del tramo correspondiente a los ingresos reales. Estas bases y tipos definen el importe mensual que debe abonar cada trabajador por cuenta propia.

Bases de cotización 2025

El sistema de tramos vigente desde 2025 introduce tres referencias clave:

  • Base mínima general: 950,98 €
  • Base máxima general: 4.909,50 €
  • Base reducida para ingresos inferiores a 670 €: 653,59 €

Estas cantidades determinan el rango en el que se calcularán las cuotas según los rendimientos netos declarados. La Seguridad Social permite elegir dentro del tramo en el que se sitúe el autónomo, pero siempre respetando los límites establecidos.

Por ejemplo, un autónomo con ingresos de 800 €/mes puede situar su base de cotización entre 718,95 € y 900 €. Esto genera una cuota entre 225 € y 280 €.

En el supuesto de un autónomo que facture 2.000 €/mes podrá elegir entre una base mínima de 1.209,15 € y una máxima de 2.030 €. De este modo, las cuotas oscilarán entre 380 € y 635 €.

Por tanto, la cotización de la Seguridad Social se adapta a la capacidad económica de cada profesional.

Tipos de cotización aplicados en 2025

El tipo total que se aplica sobre la base de cotización es del 31,4 %. Ese porcentaje se desglosa en diferentes coberturas:

  • Contingencias comunes (28,3 %): Cubren situaciones de enfermedad común, maternidad/paternidad o jubilación.
  • Contingencias profesionales (1,3 %): Protegen frente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Cese de actividad (0,9 %): Garantiza el derecho a prestación por desempleo de los autónomos.
  • Formación profesional (0,1 %): Financia programas de capacitación y reciclaje profesional.
  • MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional, 0,8 %): Se trata de un aporte adicional destinado a reforzar el sistema de pensiones en el futuro.

Cuota resultante: cálculo real

Para calcular la cuota mensual, aplica el 31,4 % sobre la base de cotización elegida dentro del tramo.

Imagina que un autónomo elige la base mínima reducida, esto es, 653,59 €. Ahora, esa cantidad, la debemos multiplicar por 0,314. Obtendremos una cuota a pagar cada mes de 205,23 €.

En el caso de que elijas la base general de 1.200 €, al multiplicarlo por 0,314, obtendrás una cuota mensual de 376,8 €. Y ya, si eliges la máxima de 4.909,50 €, la cuota subirá a 1.541,58 € al mes.

Importancia de la elección de base

La elección de la base de cotización es clave, ya que de ella dependerán las prestaciones futuras que recibirás. Así, una base baja te obliga a pagar menos cada mes, pero también tus prestaciones futuras serán más reducidas. Por el contrario, una base alta requiere un esfuerzo mayor en los aportes a la Seguridad Social siendo autónomo. Sin embargo, también te garantiza mejores coberturas y pensiones más elevadas.

Tramos de cotización para autónomos en 2025

A continuación, se incluyen los tramos oficiales, según los ingresos netos estimados, con bases y cuotas aproximadas:

Tramo Ingresos netos (€) Base mínima (€) Base máxima (€) Cuota mínima aproximada (€) Cuota máxima aproximada (€)
1 Menor o igual a 670 653,59 718,94 205,23 225,75
2 670–900 718,95 900 225,75 282,60
3 900–1.166,70 849,67 1.166,70 266,80 366,34
4 1.166,70–1.300 950,98 1.300 298,61 408,20
5 1.300–1.500 960,78 1.500 301,68 471
6 1.500–1.700 960,78 1.700 301,68 533,80
7 1.700–1.850 1.143,79 1.850 359,15 580,90
8 1.850–2.030 1.209,15 2.030 379,67 637,42
9 2.030–2.330 1.274,51 2.330 400,20 731,62
10 2.330–2.760 1.356,21 2.760 425,85 866,64
11 2.760–3.190 1.437,91 3.190 451,50 1.001,66
12 3.190–3.620 1.519,61 3.620 477,16 1.136,68
13 3.620–4.050 1.601,31 4.050 502,81 1.271,70
14 4.050–6.000 1.732,03 4.909,50 543,86 1.541,58
15 Más de 6.000 1.928,10 4.909,50 605,42 1.541,58

 

Como ves, existe una cuota máxima a partir de la cual ya no se incrementa más, situada en 1.541,58 € para 2025. Igualmente, la base máxima sobre la que aplicar la cuota es de 4.909,50 independientemente de los ingresos que obtengas.

Marco legal aplicable

El régimen de cotización a la Seguridad Social para autónomos se encuentra regulado por diversas normas que han ido configurando un sistema más ajustado a los ingresos reales y con mayores coberturas. Destacamos las disposiciones más relevantes:

  • Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre (Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social). Establece las bases del sistema de Seguridad Social en España. En su artículo 305, por ejemplo, regula el campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Así, entre otras cosas, especifica quiénes están obligados a cotizar en la Seguridad Social bajo esta modalidad.
  • Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo. Define el marco jurídico de la actividad por cuenta propia. Por ejemplo, su artículo 25 reconoce expresamente el derecho de los autónomos a la protección social. De este modo, garantiza el acceso a prestaciones de contingencias comunes, profesionales, cese de actividad y formación.
  • Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, de revalorización de las pensiones y de medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo. Introdujo un cambio fundamental. Desde 2019, la cobertura de contingencias profesionales y cese de actividad pasó a ser obligatoria para todos los autónomos. De esta forma, amplía la protección del RETA.
  • Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio. Supuso una reforma estructural en el sistema de cotización. Desde 2023 y de forma progresiva hasta 2025, la base de cotización de los autónomos debe fijarse en función de sus rendimientos netos reales. Esto culmina en la implantación de los 15 tramos vigentes que hemos visto anteriormente.

En conjunto, estas normas garantizan que los aportes a la Seguridad Social siendo autónomo no solo constituyan una obligación legal, sino también un mecanismo de protección integral. De esta manera, respalda situaciones de enfermedad, jubilación, maternidad/paternidad, desempleo e, incluso, formación continua.

La cotización de la Seguridad Social para autónomos ha evolucionado hacia un sistema más equitativo y vinculado a los ingresos reales. Esto proporciona justicia y sostenibilidad al modelo. Entender bien los tramos, las bases y los tipos aplicados resulta esencial para planificar tu negocio y optimizar tus aportes a la Seguridad Social siendo autónomo sin descuidar tu futura protección. Contar con información actualizada y con herramientas que te ayuden en la gestión es clave para no cometer errores y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la normativa vigente. En este sentido, apoyarte en soluciones como Cegid Contasimple puede marcar la diferencia. Y es que te permite llevar un control preciso de tus ingresos y gastos, automatizar cálculos y asegurarte de que siempre estás cotizando en la Seguridad Social de la forma más adecuada a tu situación. ¡Pruébala!

Comparte este artículo