Legislación

Seguridad Social

Se frena la entrada en vigor de la jubilación a los 67 años

Publicado el 14 de agosto, 2025

6 min

La edad de jubilación en España 

 Ya en septiembre de 2012, el Gobierno español abordó la cuestión de subir la edad de jubilación. En aquel caso, confirmó que no adelantará la entrada en vigor de la jubilación a los 67 años, manteniéndose el calendario previsto para aplicarla progresivamente hasta 2027. Esta medida forma parte de la reforma del sistema de pensiones motivada por el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. La situación preocupaba especialmente a los autónomos, quienes suelen recibir pensiones más bajas y deben planificar con antelación sus cotizaciones, especialmente en los últimos 15 años de vida laboral. 

En los últimos años, el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España se ha intensificado. Esto es así, sobre todo, a partir del retraso de la edad de jubilación. Y es que el envejecimiento de la población, el descenso continuado de la natalidad y una esperanza de vida cada vez mayor están poniendo a prueba un modelo que fue diseñado en un contexto demográfico muy diferente. ¿De dónde sale el dinero para pagar las pensiones? ¿Cómo funciona realmente el sistema? Y lo más importante: ¿será capaz de sostenerse en el futuro? ¿Cuándo me podré jubilar? 

En este artículo analizamos las claves del sistema de pensiones español, sus fuentes de financiación y los desafíos que enfrenta para garantizar una jubilación digna a las próximas generaciones.  

¿Por qué sube la edad de jubilación? 

Existen varias razones. Por un lado, el nivel de reemplazo de la población lleva décadas por debajo de la cantidad para asegurar su mantenimiento. Y por otro, vivimos durante más años y, por tanto, las pensiones han de ser más duraderas. 

Nivel de reemplazo por debajo del 2,1 

La tasa de fecundidad de la mujer en España, esto es, el número de hijos por mujer está muy por debajo del nivel de reemplazo. Se trata de un concepto demográfico que hace referencia al número promedio de hijos por mujer necesario para el mantenimiento numérico de la población a través de las distintas generaciones. En países desarrollados, está situado en el 2,1. Sin embargo, en nuestro país, desde 1981 está por debajo de ese límite. En 2024, se encontraba en 1,12. Las consecuencias son: 

  • La población disminuye a largo plazo si no hay inmigración que compense. 
  • La estructura de edad se desequilibra: hay más personas mayores que jóvenes. 
  • Se generan desafíos para los sistemas de pensiones, la sanidad, y el mercado laboral. 

¿De dónde sale el dinero para pagar las pensiones en España? 

Salen de tres fuentes principales. 

Cotizaciones sociales 

Esta es la fuente principal. La mayor parte del dinero viene de las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores y de los empleadores. A diferencia de lo que piensan muchas personas, estas cantidades no se guardan para cuando ellas lleguen a la edad de jubilación y puedan cobrar sus pensiones. Por el contrario, se utilizan inmediatamente para pagar las pensiones actuales. Por esa razón, se habla de un sistema de solidaridad o de reparto integeneracional.  

Aportaciones del Estado 

Se hace a través de los impuestos y es que las cotizaciones ya no son suficientes desde hace varios años. De este modo, usa dinero de los Presupuestos Generales del Estado para cubrir el déficit del sistema de pensiones. En 2024, por ejemplo, además de ese método, transfirió más de 22.000 millones de euros para cubrir gastos no contributivos y complementarios. 

Fondo de reserva de la Seguridad Social 

También se le conoce con el nombre de hucha de las pensiones. Se creó en los años de bonanza con el fin de ahorrar y cubrir los desequilibrios futuros del sistema. Sin embargo, desde 2012, comenzó a usarse de forma intensiva para cubrir déficits y, en el año 2000, bajó a menos de 2.000 millones. En 2024, gracias a las aportaciones del Estado, esta hucha comenzó a recuperarse ligeramente. 

¿Es sostenible este modelo? 

En la actualidad, hay menos cotizantes por cada pensionista debido al envejecimiento de la población y la baja natalidad. Para colmo, en estos años, ya se empieza a notar la llegada de la generación del baby boom a la edad de jubilación en España. Este desequilibrio estructural obliga al Estado a complementar el sistema cada año con más impuestos. Por este motivo, hablamos de reformas en el sistema de pensiones, se fomentan los planes de pensiones y tenemos una necesidad imperiosa de atraer inmigración para mantener un mayor número de cotizantes. 

La aplicación del retraso de la jubilación a los 67 años 

En 2011, el Gobierno decidió elevar de manera progresiva la edad de jubilación en España de los 65 a los 67 años. En consecuencia, cada año, desde 2013 que comenzó a aplicarse, se retrasa un poco la edad de jubilación y, a la vez, aumentan los años de cotización necesarios. Así, por ejemplo, si te preguntas cuándo me podré jubilar, debes saber que para jubilarte a los 65 años, debes haber cotizado, al menos, 38 años y 6 meses. Si no es así, no tienes más remedio que esperar a los 67 años. 

Su objetivo es no afectar de golpe a las personas próximas a la edad de jubilación en España, pero terminar esta transición en 2027. 

¿A quiénes afecta? 

En realidad, nos afecta a todos, tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos. A pesar de que las reglas son iguales para todos, es cierto que los autónomos son los más perjudicados. Esto es así porque sus cotizaciones son más bajas, su historia laboral más irregular y su pensión media es inferior. Por esta razón, sus asesores suelen recomendarles que incrementen el máximo posible su cotización durante los últimos 15 años antes de la edad de jubilación en España. 

Requisitos básicos para jubilarse 

Para acceder a una pensión contributiva, al margen de la edad, es necesario cumplir las siguientes condiciones: 

  • Haber cotizado un mínimo de 15 años. 
  • Dos años, al menos, deben estar comprendidos dentro de los últimos 15 años antes de la edad de jubilación. 

A la jubilación anticipada, se puede acceder cumpliendo ciertas condiciones, pero conlleva una penalización en la cuantía de la pensión. 

¿Es justo este modelo? 

En realidad, las cuentas empezaban a no salir y una reforma era urgente. Sin embargo, también se hace obligatorio afinar, puesto que hay trabajos físicos que, tal vez, a partir de cierta edad no es recomendable seguir haciéndolos. Y, por otro lado¿, también hay muchas personas con carreras laborales inestables a las que les genera mucha incertidumbre su situación futura. Además, queda en el aire si será suficiente esta reforma o veremos cómo se reduce la cuantía de las pensiones. 

¿Cuándo me podré jubilar? 

La respuesta a cuándo me podré jubilar es compleja. En 2025, es a los 66 años y ocho meses, pero para 2027, será a los 67 años salvo que puedas acogerte a los requisitos de los 65 años. Sin embargo, el futuro es incierto y queda por saber si en un futuro no muy lejano, pudiera haber otro ajuste para la realidad que toque vivir. 

El sistema de pensiones en España se basa principalmente en un modelo de reparto, donde los trabajadores en activo financian las pensiones de los jubilados a través de sus cotizaciones. Sin embargo, debido al envejecimiento de la población, la baja natalidad y la creciente esperanza de vida, estas aportaciones ya no son suficientes. Esto ha obligado al Estado a recurrir de forma creciente a los presupuestos públicos y, en menor medida, al Fondo de Reserva. En este contexto, garantizar la sostenibilidad futura del sistema exige reformas estructurales, como retrasar la edad de jubilación, fomentar la natalidad y la inmigración. 

 

Mientras llega esa fecha, es importante que tu trabajo sea lo más agradable posible ¿no? Si quieres centrarte en tu negocio y las tareas que de verdad te importan, deja la facturación en manos de Cegid Contasimple. Factura en dos clics y controla tu negocio desde cualquier lugar, gracias a la app móvil.  

Comparte este artículo