Autónomos

Contabilidad

Guía completa del Plan General Contable 2025

Publicado el 15 de octubre, 2025

14 min

El plan general contable es el marco normativo oficial que establece las reglas y principios fundamentales para la gestión contable en España. El Plan General Contable no solo cumple con una obligación legal, sino que ofrece beneficios significativos para la gestión empresarial. Su versión simplificada para pymes y autónomos facilita considerablemente la gestión administrativa, permitiendo mantener registros estandarizados que profesionalizan la actividad del negocio. 

¿Qué es el Plan General Contable y para qué sirve?

El Plan General Contable (PGC) es el documento legal fundamental que establece las normas y principios contables que rigen la contabilidad en España, diseñado para que empresas y autónomos puedan registrar y presentar su información financiera de manera uniforme y comprensible.

El plan general de contabilidad representa la columna vertebral de la gestión contable empresarial, actuando como una guía completa que establece cómo deben registrarse todas las operaciones económicas. Este cuadro de cuentas del plan general contable permite que la información financiera sea comparable entre diferentes empresas y períodos, facilitando la toma de decisiones y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Importancia del Plan general contable para la gestión de las empresas

El plan general contable cobra especial relevancia y constituye un marco conceptual fundamental en materia contable porque, además de establecer las bases para una gestión financiera transparente y estandarizada permite a las empresas:

  • Presentar una imagen fiel de su situación económica y patrimonial, facilitando la toma de decisiones estratégicas
  • Mantener registros precisos y organizados que reducen errores en la contabilización
  • Comparar resultados financieros entre diferentes períodos y empresas del sector
  • Generar confianza entre inversores, proveedores y entidades financieras al presentar información estandarizada
  • Cumplir con las obligaciones legales y fiscales de manera eficiente
  • Facilitar procesos de auditoría y control interno
  • Mejorar la gestión financiera a través de información detallada y estructurada

Esta estandarización no solo beneficia a la propia empresa, sino que contribuye a la transparencia del mercado y a la eficiencia en la toma de decisiones económicas a nivel nacional. Las cuentas del plan general contable se organizan en un sistema numérico que facilita su comprensión y uso.

El plan de contabilidad se adapta a las necesidades específicas de cada tipo de empresa, existiendo una versión simplificada para PYMES que facilita su aplicación sin perder rigor contable, permitiendo una gestión más ágil y eficiente de las obligaciones contables.

Usuarios del Plan General Contable

El Plan General Contable está diseñado para servir a diferentes perfiles empresariales:

  • Empresas y grupos empresariales: Desde grandes corporaciones hasta pequeñas empresas que necesitan mantener una contabilidad ordenada y cumplir con sus obligaciones fiscales
  • Profesionales contables y asesores fiscales: Que utilizan el plan como guía fundamental para:
    • Supervisar el cumplimiento normativo 
    • Realizar inspecciones fiscales 
    • Analizar información económico-financiera
  • Administración pública: Que emplea el plan para:
    • Supervisar el cumplimiento normativo
    • Realizar inspecciones fiscales
    • Analizar información económico-financiera
  • Inversores y analistas financieros: Que necesitan evaluar:
    • La situación patrimonial de las empresas
    • El rendimiento financiero
    • Las perspectivas de inversión
  • Entidades financieras: Que utilizan la información contable para:
    • Evaluar la solvencia de potenciales clientes
    • Analizar riesgos crediticios
    • Tomar decisiones sobre financiación
  • Estudiantes y académicos: Que lo emplean como:
    • Base para el aprendizaje contable
    • Referencia en investigaciones
    • Material didáctico en formación profesional

Esta diversidad de usuarios demuestra la importancia del Plan General Contable como herramienta fundamental para la transparencia y uniformidad en la información financiera empresarial.

¿Cómo se estructura el Plan General Contable?

El plan general contable se estructura en cinco partes fundamentales que conforman un marco completo para la gestión contable empresarial. El plan general de contabilidad establece una organización sistemática que facilita su comprensión y aplicación, incluso para usuarios sin experiencia contable avanzada.

¿Cuáles son las partes del Plan General Contable?

El cuadro de cuentas del plan general contable español se estructura en cinco partes fundamentales que proporcionan un marco completo y coherente para la gestión contable. Las cuentas del plan general de contabilidad se organizan de manera sistemática para facilitar su comprensión y aplicación.

1. Marco Conceptual

El plan general contable establece en su marco conceptual:

  • Principios contables fundamentales
  • Elementos de las cuentas anuales
  • Criterios de registro y reconocimiento
  • Normas de valoración
  • Principios para la imagen fiel del patrimonio

2. Normas de Registro y Valoración

El cuadro de cuentas plan general contable incluye normas específicas para:

  • Valoración de activos y pasivos
  • Registro de operaciones comerciales
  • Tratamiento de instrumentos financieros
  • Contabilización de ingresos y gastos
  • Criterios de amortización y deterioro

3. Cuentas Anuales

El plan general contable establece los siguientes documentos obligatorios (no aplica en planes para pymes o abreviados):

  • Balance de situación
  • Cuenta de pérdidas y ganancias
  • Estado de cambios en el patrimonio neto
  • Estado de flujos de efectivo
  • Memoria anual

4. Cuadro de Cuentas

El cuadro de cuentas contabilidad plan general contable organiza todas las cuentas en:

  • Grupo 1: Financiación básica
  • Grupo 2: Activo no corriente
  • Grupo 3: Existencias
  • Grupo 4: Acreedores y deudores
  • Grupo 5: Cuentas financieras
  • Grupo 6: Compras y gastos
  • Grupo 7: Ventas e ingresos

5. Definiciones y Relaciones Contables

  • El plan general contable para pymes establece:
  • Definición detallada de cada cuenta
  • Motivos de cargo y abono
  • Relaciones entre cuentas
  • Normas particulares de valoración
  • Casos especiales de contabilización

Esta estructura del cuadro de cuentas del plan general contable facilita que cualquier profesional, independientemente de su nivel de experiencia, pueda implementar correctamente los principios contables en su gestión diaria, asegurando la uniformidad y comparabilidad de la información financiera entre diferentes empresas.

Estructura del sistema de cuentas del PGC

El PGC organiza las cuentas en siete grupos principales para una gestión sistemática:

  • Grupo 1: Financiación básica (capital, reservas, préstamos)
  • Grupo 2: Activo no corriente (inmobilizado, inversiones)
  • Grupo 3: Existencias (mercaderías, materias primas)
  • Grupo 4: Acreedores y deudores (clientes, proveedores)
  • Grupo 5: Cuentas financieras (tesorería, inversiones a corto plazo)
  • Grupo 6: Compras y gastos (aprovisionamientos, servicios externos)
  • Grupo 7: Ventas e ingresos (facturación, otros ingresos)

¿Qué cuentas incluye el cuadro de cuentas del plan contable?

El cuadro de cuentas del plan general contable establece una estructura organizada y sistemática para registrar todas las operaciones económicas de una empresa. Este sistema de clasificación divide las cuentas en cinco categorías fundamentales que permiten reflejar la situación patrimonial completa de cualquier negocio.

Los grupos principales del plan general contable y cuadro cuentas incluyen:

  • Activos: Representan los bienes y derechos que posee la empresa
  • Pasivos: Reflejan las deudas y obligaciones
  • Patrimonio Neto: Muestra los recursos propios

El cuadro de cuentas del plan general de contabilidad para pymes simplifica especialmente las cuentas de:

  • Ingresos: Entradas de recursos por la actividad
  • Gastos: Salidas de recursos necesarias

Esta estructura del cuadro de cuentas pgc permite mantener un registro ordenado y sistemático de todas las operaciones, facilitando tanto la gestión diaria como la preparación de informes financieros obligatorios.

  • Ejemplos para autónomos: local comercial (211), equipos informáticos (217), mercaderías (300)
  • Cuentas bancarias (572), efectivo en caja (570)
  • Préstamos bancarios (170)
  • Proveedores pendientes de pago (400)
  • Hacienda Pública acreedora por IVA (4750)
  • Capital (100)
  • Reservas legales (112)
  • Resultados del ejercicio (129)
  • Ventas de mercaderías (700)
  • Prestación de servicios (705)
  • Subvenciones (740)
  • Compras (600)
  • Arrendamientos (621)
  • Suministros (628)

¿Qué significa cada número de las cuentas del plan general contable?

Para facilitar su uso por parte de autónomos y micropymes, el plan general contable y cuadro cuentas establece una codificación numérica intuitiva donde cada dígito tiene un significado específico y jerárquico:

  • El primer dígito (1-7) identifica el grupo principal (por ejemplo, 2 para activo no corriente)
  • El segundo dígito determina el subgrupo dentro de cada categoría principal
  • El tercer dígito especifica la cuenta concreta
  • El cuarto y quinto dígitos permiten crear subcuentas para un mayor nivel de detalle

Esta codificación decimal facilita la organización y comprensión de las operaciones contables, permitiendo un registro sistemático y ordenado de todas las transacciones del negocio.

 

Finalidad de las cuentas del Plan General Contable

Las cuentas del Plan General Contable cumplen distintas funciones específicas según su naturaleza:

  • Cuentas de activo: Sirven para registrar y controlar los bienes y derechos que posee la empresa, como:
    • Inmuebles y equipamiento
    • Existencias y mercaderías
    • Derechos de cobro
    • Tesorería y efectivo disponible
  • Cuentas de pasivo: Permiten contabilizar y hacer seguimiento de:
    • Deudas con proveedores
    • Préstamos bancarios
    • Obligaciones fiscales
    • Otros compromisos de pago
  • Cuentas de patrimonio neto: Se utilizan para reflejar:
    • El capital aportado por los socios
    • Las reservas acumuladas
    • Los resultados del ejercicio
    • Otras aportaciones patrimoniales
  • Cuentas de gastos: Registran las disminuciones de recursos por:
    • Compras de materiales
    • Servicios externos contratados
    • Gastos de personal
    • Tributos y otros costes operativos
  • Cuentas de ingresos: Controlan las entradas de recursos procedentes de:
    • Ventas de productos
    • Prestaciones de servicios
    • Subvenciones recibidas
    • Otros ingresos de la actividad

Esta clasificación permite mantener un control detallado de todas las operaciones económicas y obtener una imagen fiel de la situación patrimonial y financiera de la empresa en cualquier momento.

 

¿Es obligatorio seguir el Plan General Contable?

El plan general contable es obligatorio para la mayoría de las empresas en España, pero existen diferentes niveles de exigencia según el tipo de negocio:

Empresas obligadas a seguir el PGC completo:

  • Sociedades mercantiles (S.A., S.L.)
  • Empresas que cotizan en bolsa
  • Grupos empresariales consolidados
  • Entidades financieras y aseguradoras

Empresas que pueden aplicar el plan general de contabilidad para PYMES:

  • Empresas que durante dos ejercicios consecutivos cumplan:
    • Activo total inferior a 4 millones de euros
    • Cifra de negocio menor a 8 millones
    • Menos de 50 trabajadores

Situación especial para autónomos respecto al Plan General Contable:

Los autónomos tienen cierta flexibilidad en sus obligaciones contables, dependiendo de su régimen fiscal:

1. Estimación Directa Normal:

  • Deben seguir el plan general en contabilidad completo
  • Obligación de llevar contabilidad según el Código de Comercio

2. Estimación Directa Simplificada:

  • Pueden utilizar un sistema simplificado
  • Deben mantener:
    • Libro registro de ventas e ingresos
    • Libro registro de compras y gastos
    • Libro registro de bienes de inversión

3. Estimación Objetiva (Módulos):

  • Mayor flexibilidad contable (no tienen obligación de llevar libros contables formales)
  • Solo necesitan:
    • Facturas emitidas y recibidas
    • Registro de bienes de inversión
    • Registro de ventas o ingresos (en casos específicos)

Recomendaciones prácticas:

Aunque no estés obligado a seguir el plan de contabilidad completo, es recomendable:

  • Mantener un cuadro de cuentas básico organizado
  • Utilizar herramientas digitales de contabilidad
  • Consultar con un asesor para optimizar la gestión contable
  • Guardar toda la documentación de manera ordenada

La clave está en encontrar el equilibrio entre cumplir con las obligaciones legales y mantener una gestión contable eficiente adaptada al tamaño y necesidades de tu negocio.

Versiones del PGC para pymes y autónomos 

El cuadro de cuentas del plan general contable se presenta en diferentes versiones adaptadas a las necesidades específicas de cada tipo de empresa: 

  1. PGC Normal (Completo)
  • Diseñado para grandes empresas y sociedades cotizadas 
  • Incluye todas las normas de registro y valoración 
  • Requiere estados financieros completos 
  • Obligatorio para empresas que superen ciertos límites 
  1. Plan General Contable para PYMES
  • Versión simplificada del cuadro de cuentas contable 
  • Elimina operaciones complejas poco habituales 
  • Reduce la carga administrativa 
  • Aplicable a empresas que durante dos ejercicios consecutivos cumplan: 
  • Activo total ≤ 4 millones € 
  • Cifra negocio ≤ 8 millones € 
  • Empleados ≤ 50 
  1. Adaptaciones Sectoriales
  • Versiones específicas del plan general contable 
  • Adaptadas a sectores como: 
  • Constructoras 
  • Inmobiliarias 
  • Entidades sin ánimo de lucro 
  • Empresas de servicios sanitarios 

 

Tipo de Empresa
Versión Recomendada
Características Principales

Autónomo (Estimación Directa Normal) 

PGC Normal 

Contabilidad completa según Código Comercio 

Autónomo (Estimación Directa Simplificada) 

Plan General Contable para PYMES 

Libros registro básicos y sistema simplificado 

Micropyme 

Plan General Contable para PYMES 

Criterios específicos simplificados 

Autónomo (Módulos) 

Sistema Simplificado 

Solo registros básicos de facturas e inversiones 

Empresa Sectorial 

Adaptación Sectorial correspondiente 

Normas específicas según actividad 

El plan de contabilidad más adecuado para autónomos y micropymes suele ser el Plan General Contable para PYMES, ya que ofrece:

  • Cuadro de cuentas contabilidad simplificado
  • Menor complejidad administrativa
  • Requisitos de información reducidos
  • Adaptación a operaciones habituales

 

Diferencias entre el PGC general y el plan general contable para pymes

El Plan General Contable (PGC) se presenta en dos versiones principales: el PGC general, diseñado para grandes empresas, y el plan general contable de pyme, una adaptación simplificada para pequeñas y medianas empresas. El pgc para pyme mantiene la esencia del plan completo pero elimina operaciones complejas que raramente realizan las empresas más pequeñas.

Las principales diferencias entre ambas versiones son:

  • Estructura y complejidad
  • Estados financieros obligatorios
  • Operaciones especiales

Las diferencias entre el Plan General Contable estándar y el Plan General Contable para pymes son significativas y reflejan las distintas necesidades de las empresas según su tamaño. El plan general contable en su versión completa se caracteriza por presentar un mayor nivel de detalle y desglose en todas sus secciones, proporcionando una estructura más exhaustiva para el registro de operaciones contables complejas.

En cuanto a los estados financieros obligatorios, el PGC general requiere la presentación de cinco documentos fundamentales: el balance, la cuenta de resultados, la memoria, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) y el Estado de Flujos de Efectivo (EFE). Por su parte, el cuadro de cuentas contable para pymes simplifica estos requerimientos, exigiendo únicamente la presentación del balance, la cuenta de resultados y la memoria, lo que facilita significativamente la gestión contable de las pequeñas y medianas empresas.

Otra diferencia fundamental radica en el tratamiento de operaciones especiales. El PGC general incluye procedimientos detallados para operaciones complejas como los fondos de comercio o los instrumentos financieros compuestos. En cambio, el plan general contable para pymes ha sido diseñado para omitir estas operaciones especiales, ya que raramente son realizadas por empresas de menor tamaño, simplificando así los criterios y procedimientos contables para adaptarlos a las necesidades reales de las pymes.

Ventajas del plan general contable de pyme

Beneficio

Simplificación administrativa 

Reducción significativa de la carga documental y procesos más ágiles 

Mayor flexibilidad 

Adaptación de políticas contables según necesidades específicas 

Ahorro de costes 

Menor necesidad de recursos para gestión contable 

Claridad operativa 

Cuadro de cuentas contable más sencillo y comprensible 

Eficiencia en reportes 

Presentación simplificada de estados financieros 

Facilidad de implementación 

Criterios de registro y valoración más accesibles 

¿Dónde descargar el Plan General Contable en PDF actualizado?

La descarga del plan general de contabilidad en PDF es un proceso sencillo que requiere acudir a fuentes oficiales para garantizar que trabajamos con la versión más actualizada. Te explicamos dónde y cómo conseguir el PDF Plan General Contable

Principales fuentes oficiales:

  • Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)
  • Portal web oficial www.icac.gob.es
  • Sección de Normativas de Contabilidad
  • Acceso al plan general de contabilidad en PDF actualizado
  • Descarga del cuadro de cuentas en PDF completo

El ICAC ofrece diferentes versiones adaptadas a las necesidades de cada empresa:

  • Plan General Contable completo (texto refundido)
  • Versión para PYMES simplificada
  • Cuadro de cuentas en PDF con últimas actualizaciones
  • Documentación complementaria

Boletín Oficial del Estado (BOE):

También puedes acceder a través de www.boe.es para consultar:

  • Legislación original del plan general de contabilidad en PDF
  • Real Decreto 1514/2007 (PGC general)
  • Real Decreto 1515/2007 (PGC PYMES)
  • Modificaciones posteriores

Es fundamental mantenerse al día con las actualizaciones, ya que el plan general de contabilidad en PDF se modifica periódicamente para adaptarse a:

  • Nuevas normativas europeas
  • Cambios legislativos nacionales
  • Actualizaciones del cuadro de cuentas en PDF vigente
  • Modificaciones en criterios contables

Recomendaciones prácticas para la descarga del PDF Plan general contable:

  • Verificar siempre la fecha de la última actualización
  • Descargar únicamente de sitios oficiales (.gob.es)
  • Guardar el plan general de contabilidad en PDF en lugar seguro
  • Mantener una copia del cuadro de cuentas en PDF actualizada

Para autónomos y pequeñas empresas:

  1. Acceder directamente al portal del ICAC
  2. Localizar la sección de normativa contable
  3. Seleccionar la versión más adecuada según el tamaño de empresa
  4. Descargar tanto el plan completo como el cuadro de cuentas en PDF

La consulta regular de estos documentos oficiales garantiza el cumplimiento normativo y evita problemas derivados del uso de versiones obsoletas.

El PGC en Contasimple

En Contasimple, al registrar una factura, debes seleccionar un tipo de ingreso o gasto que corresponde a una cuenta del Plan General Contable (PGC). Sin embargo, el listado de cuentas que te mostramos es un subconjunto personalizado del PGC, con las cuentas más comunes para facilitar la clasificación y evitar saturarte con el plan completo. Por ejemplo, para ventas se incluyen cuentas como 7098 (Otras prestaciones de servicios) y 7099 (Otras ventas de mercaderías), y para compras cuentas como 6099 (Otros aprovisionamientos).

Al simplificar el uso de cuentas contables y automatizar procesos como la generación de asientos, la gestión de facturas y la conciliación bancaria, facilita mucho el control financiero diario sin necesidad de conocimientos contables avanzados. Además, al manejar un subconjunto adaptado del Plan General Contable, evita que te sientas abrumado con demasiadas opciones y te permite centrarte en lo esencial para tu negocio. Esto hace que la contabilidad sea más accesible y práctica para autónomos que prefieren dedicar su tiempo a su actividad principal y no a la gestión contable compleja

Novedades del PGC en 2025

Aunque no todas son reformas directas del plan general contable en sí, son novedades relevantes que debes conocer:

1.Actualización del plan general de contabilidad La Resolución de 26 de mayo de 2025 ha modificado el plan general contable, actualizando los modelos oficiales para la presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil:

  • Incorporación del código IRUS (Identificador Registral Único de Sociedad) en el plan contable
  • Actualización del cuadro de cuentas con el nuevo código CNAE 2025 que sustituye al CNAE 2009
  • Nueva opción en el plan general en contabilidad para reformular cuentas ya presentadas, excluyendo pérdidas por COVID-192.

    2. Modificaciones según el Real Decreto-ley 4/2025 Esta normativa introduce cambios en el plan general de contabilidad que permiten a las empresas:

  • Excluir del cómputo las pérdidas de 2025 y 2026 para efectos de disolución societaria
  • Reformular las cuentas anuales de 2024 hasta mayo de 2025, según el nuevo plan general contable

3. Reforma del plan contable para pymes (en desarrollo) Se está implementando una reforma progresiva del plan general de contabilidad que incluye:

  • Simplificación del cuadro de cuentas y obligaciones contables para microempresas
  • Nuevos límites en el plan general contable para la clasificación de pymes: hasta 25 millones de euros en activos y 50 millones en facturación
  • Reducción de cargas administrativas en el plan general en contabilidad para pequeñas empresas

El plan general contable es una herramienta fundamental para la gestión financiera de cualquier negocio, y gracias a soluciones como Contasimple, su aplicación práctica se vuelve mucho más accesible y eficiente. Algunos puntos clave a recordar:

  • El plan general en contabilidad se simplifica enormemente con Contasimple, que ofrece un cuadro de cuentas adaptado y optimizado para autónomos y micropymes, eliminando la complejidad innecesaria.
  • El plan contable en Contasimple está diseñado para que puedas:
    • Centrarte en tu negocio sin preocuparte por tecnicismos contables
    • Mantener tu contabilidad al día de forma sencilla
    • Cumplir con todas las obligaciones fiscales sin complicaciones

Te recomendamos descargar el plan general de contabilidad en PDF actualizado de fuentes oficiales y mantenerlo como referencia. Sin embargo, con Contasimple, tendrás la tranquilidad de que tu software ya incorpora todas las actualizaciones y requisitos necesarios, permitiéndote gestionar tu contabilidad de manera eficiente y profesional.

Comparte este artículo