Legislación

Seguridad Social

¿Puede mi empresa exportar?

Publicado el 14 de agosto, 2025

7 min

Permiso de exportación: requisitos para exportar 

 

Un permiso de exportación es una autorización oficial que concede la administración para poder vender y enviar determinados productos o servicios fuera del país. Este documento es obligatorio cuando se trata de bienes sujetos a control, como tecnología sensible, productos estratégicos o materiales con posibles usos militares o de doble uso. Su objetivo es asegurar que las exportaciones cumplan con la normativa nacional e internacional y no representen riesgos para la seguridad, el medio ambiente o los compromisos comerciales del país. 

En situaciones de crisis o coyunturas económicas complejas, la internacionalización de las empresas las ha salvado del cierre. En 2012, algunos organismos estatales como el ICEX ponían a disposición de los empresarios herramientas de autodiagnóstico para valorar si una empresa estaba preparada para exportar. En la actualidad, las Cámaras de Comercio y los institutos de fomento de las Comunidades Autónomas, entre otros, han perfeccionado esos tests. Damos un paso más hacia los requisitos y el permiso de exportación que se requiere para hacerlo en algunos casos. 

La balanza de pagos en España, esto es, la diferencia entre importación y exportación siempre ha proporcionado resultados deficitarios en nuestra contra. Así, en 2024, el valor de nuestras exportaciones alcanzaron la cifra de 384. 465 millones de euros. Por su parte, las importaciones consiguieron un volumen de negocio de 424 .741 millones de euros. La noticia positiva es que, mientras estas últimas permanecieron casi estables, las exportaciones crecieron un 0,2 % en valor nominal. 

Tal vez, nos falte un pequeño impulso como país o la audacia para atrevernos a abrir mercados. También es cierto que, en muchas ocasiones, se requiere un permiso para exportar y reunir ciertos requisitos.  

En este artículo, te explicamos cuándo es obligatorio tramitar permisos para exportar y los requisitos que deben cumplir las empresas exportadoras para operar fuera de la UE. Hacemos una mención especial a la documentación específica que debes obtener si deseas operar con Estados Unidos. 

 

¿Cuándo es necesario tramitar el permiso de exportación? 

No todas las exportaciones requieren un permiso de exportación. Son solo algunos casos concretos en los que los bienes son de carácter sensible, estratégico o están regulados por motivos sanitarios, por ejemplo. 

Material de defensa militar 

Nos referimos a armas, municiones, vehículos militares o sistemas de combate, etc. Se regula en la Ley 53/2007, de 28 de diciembre, sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso. También, en el Real Decreto 679/2014, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de control del comercio exterior de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso. Hay que tramitar el permiso de importación y exportación en el Ministerio de Industria. 

Productos y tecnologías de doble uso 

Se trata de bienes de uso civil que pueden usarse con fines militares e, incluso, como armas de destrucción masiva. Ejemplos de ellos son los softwares cifrados, ciertos productos químicos o láseres de gran potencia. Se regulan en el Reglamento (UE) 2021/821 y hay que tramitar el permiso de importación y exportación en el Ministerio de Industria. 

Sustancias químicas peligrosas o controladas  

Nos referimos a productos regulados en el Reglamento REACH o convenios determinados, como el de Estocolmo o Rotterdam. Se trata de pesticidas, precursores de drogas o disolventes industriales, entre otros. Según el caso, el permiso de importación y exportación hay que tramitarlo en el Ministerio de Sanidad o en el de Industria. 

Obras de arte y antigüedades 

Se regula en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. La autorización hay que tramitarla en el Ministerio de Cultura. 

Medicamentos, material médico y productos sanitarios 

Se refiere a exportaciones de vacunas, respiradores o mascarillas, sobre todo, en situaciones de emergencia o de control sanitario. Este permiso de exportación hay que tramitarlo en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 

Productos agrícolas, alimentarios o animales 

Son, sobre todo, alimentos a países con controles sanitarios muy estrictos. En estos caso, pueden exigir certificados fitosanitarios, veterinarios y de origen. Esta autorización la emite el Ministerio de Agricultura y la gestionan las aduanas. 

Residuos y materiales reciclables 

Se incluyen todos aquellos incluidos en el Convenio de Basilea, sean o no de carácter peligroso. Hay que efectuar una notificación previa y obtener el permiso de exportación al Ministerio de Transición Ecológica. 

Transacciones a países con embargo o sanciones internacionales 

En estos casos, lo habitual es que productos, incluso ordinarios, puedan necesitar permisos para exportar. La autorización la tramita la Secretaría de Estado de Comercio. 

 

Requisitos para exportar en España 

Todas las empresas exportadoras han de reunir los siguientes requisitos. 

Estar dado de alta como operador 

Si eres empresario individual o autónomo, debes rellenar el modelo 036 de la Agencia Tributaria para inscribirte en el Censo de Empresarios. En el caso de las empresas, suelen requerir la Escritura de constitución y el CIF. 

Además, en ambos casos, se ha de tener habilitada una actividad económica para poder exportar. 

Contar con el número EORI 

Es el número de registro e identificación de los operadores económicos. Es único para todo el territorio aduanero de la UE y es asignado por una autoridad aduanera a un operador económico. Es obligatorio para exportar fuera de la UE y lo tramita la Agencia Tributaria. 

Presentar el documento único administrativo (DUA) 

Es una declaración de exportación que se presenta en aduanas de manera electrónica. Lo puedes hacer tú si tienes acceso a la ventanilla única aduanera o recurrir a un agente de aduanas o a un transitario. 

Documentación básica para todo tipo de mercancías 

Aunque no sean necesarios los permisos de exportación por el material del que se trate, sí es necesaria la siguiente documentación: 

  • Factura comercial: Se ha de detallar el producto, su valor, las condiciones de venta, los datos del exportador y del importador. 
  • Número de código arancelario (TARIC): Es un código que identifica al producto y determina el tipo de arancel a aplicar, el IVA, etc.  
  • Certificación de origen: Muchos países de destino lo exigen. 
  • Packing list: Muchos operadores lo incluyen aunque no sea obligatorio. En él se incluye el número de bultos, su peso y su volumen. 

Requisitos del país de destino 

Debes verificarlo antes para evitar malas experiencias. Puedes hacerlo en el ICEX o contactar con algún agente de aduanas. En general, suele tratarse de la siguiente documentación: 

  • Certificados sanitarios o fitosanitarios. 
  • El importador ha de estar inscrito en el registro. 
  • Licencias locales. 
  • Etiquetado en el idioma local o especificaciones técnicas. 

Contratar a un operador logístico o transitario 

Puedes organizar tú el envío, recurriendo a un transportista internacional. Sin embargo, lo habitual es elegir un operador logístico que te ayude a organizarlo. Además, si lo deseas, también te puede ayudar con la gestión aduanera. 

Requisitos para exportar a Estados Unidos 

Además de la documentación ya citada, otros de los requisitos para obtener los permisos para exportar a Estados Unidos es la inclusión de documentos específicos según el tipo de producto. Algunos ejemplos son: 

  • Registro en la FDA: Es obligatorio a la hora de exportar alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y cosméticos. 
  • Certificaciones de calidad y conformidad: Por ejemplo, se necesita la FCC para dispositivos electrónicos, la USDA para productos agrícolas, etc. 
  • Etiquetado: Ha de estar en inglés e incluir información nutricional, advertencias y código de barras. 
  • Declaración de seguridad ISF: Solo aplicable a envíos marítimos y se ha de presentar antes de la llegada de la carga a Estados Unidos. 

¿Son obligatorios los seguros de exportación? 

En general, los seguros de exportación no son obligatorios para obtener los permisos para exportar. Sin embargo, en determinadas circunstancias sí pueden ser exigibles los seguros de exportación. Vemos algunas de ellas: 

  • Los exige la normativa internacional o el país importador. 
  • Los indica el incoterm o términos del trato acordado. 
  • Los exige la entidad bancaria si la operación está financiada por ella o da anticipos. 
  • El contrato de compraventa obliga a contratarlos. 
  • Se trata de una operación cubierta por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación o CESCE. 

Cualquier empresa española puede dedicarse a la importación y exportación de productos siempre que cumpla con los requisitos básicos. Entre ellos, destacamos estar dada de alta en Hacienda como operador económico, disponer del número EORI para comercio extracomunitario y asegurarse de que sus productos cumplen con las normativas del país de destino.  

En los casos en que la mercancía esté sujeta a controles especiales, será obligatorio solicitar un permiso de exportación conforme a la legislación nacional y europea. Este permiso no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también protege la seguridad, los intereses estratégicos y la reputación internacional de la empresa. Por tanto, exportar es totalmente posible para tu empresa, siempre que actúes con planificación, asesoramiento adecuado y respeto por los marcos legales vigentes.  

Comparte este artículo