Autónomos

Dropshipping: qué es y cómo funciona

Publicado el 6 de julio, 2025

9 min

¿Pensando en abrir un ecommerce? ¿Conoces cómo funciona el dropshipping siendo autónomo? Este modelo de venta online se hizo muy popular a comienzos de la década pasada, y aunque en los últimos años su crecimiento se ha estancado, perdiendo protagonismo en favor de otros métodos de venta por internet, todavía tiene mucho que decir en el sector.

Se trata de una opción excelente para comenzar a vender como autónomo a través de internet, y por eso queremos hablarte sobre qué es el dropshipping y cómo funciona, así como sobre todas las ventajas que puede ofrecer a tu negocio, así como sobre los requisitos que debes tener en cuenta. En este post, además, te explicaremos paso a paso todo lo que debes valorar al iniciar la actividad y te daremos algunos consejos que te ayudarán a incrementar tu rentabilidad.

Qué es el dropshipping y cómo funciona

A diferencia del resto de modalidades de comercio electrónico, al vender por dropshipping no hay que contar físicamente con la mercancía. Este modelo de venta minorista permita que los comerciantes hagan transacciones con el stock de sus proveedores, de forma que tampoco es necesario empaquetar y enviar la mercancía, ya que todo ese proceso se realiza de manera externa. Y recuerda, el dropshipping es legal.

 

Así, realmente lo único que debe hacer el vendedor es actuar como intermediario, por lo que puede centrar todos sus esfuerzos en mejorar la experiencia de compra en su tienda y en llevar a cabo marketing digital para captar y retener clientes.

Ahora bien, ¿qué puede ofrecerte como autónomo este modelo de negocio? Vamos a mostrártelo a continuación.

Las ventajas y el potencial del dropshipping siendo autónomo

Ahora que ya conoces qué es el dropshipping, vamos a ver su verdadero potencial. Los pequeños emprendedores son los que más pueden beneficiarse de este modelo de negocio. Vamos a ver algunos de sus beneficios más relevantes para tu negocio:

Inversión inicial muy reducida

¿Es posible hacer dropshipping sin inversión? Esta es una duda muy común. Al no tener que hacer frente al pago de la mercancía por adelantado, y ya que no existe la necesidad de almacenar físicamente ningún producto, tampoco tienes que disponer de personal de almacén, ni tienes que asumir el coste de unas instalaciones en las que guardar cada artículo. Esto hace que tus costes fijos sean muy bajos, ya que más allá del gasto de tus suministros y de las cotizaciones sociales, tan solo tienes que destinar recursos a publicidad y alojamiento web.

Modelo fácil de escalar

Este es otro de los beneficios que debes tener en cuenta. En los modelos con venta directa, si el volumen de negocio crece, es posible que te veas obligado a hacer cada vez mayores inversiones en infraestructura y personal, lo que también lleva tiempo. Sin embargo, en el dropshipping puedes asumir estos cambios de tendencia en el mercado sin ningún esfuerzo, ya que puedes ampliar el catálogo o renovar los productos sin ningún impacto en tus cuentas. Además, el riesgo que te supone introducir nuevas referencias es mínimo, ya que no tendrás que adelantar el dinero y solo abonarás lo que realmente hayas vendido a tus clientes.

Flexibilidad laboral

¿Alguna vez soñaste con convertirte en nómada digital? Cada vez más personas optan por teletrabajar mientras disfrutan recorriendo el mundo o viviendo tranquilamente en un pequeño pueblo. El límite lo pone tu imaginación. Si decides apostar por el dropshipping para autónomos, podrás trabajar desde cualquier sitio que tenga conexión a internet. Nunca más estarás atado a una ubicación fija.

Los requisitos fiscales y legales que debes tener en cuenta al vender por dropshipping

Antes de iniciar tu actividad, hay algunos trámites que no debes pasar por alto:

Alta en Hacienda y en la Seguridad Social

Uno de los primeros pasos que tienes que realizar es el alta en Hacienda con el Modelo 036. Además, tienes que hacer lo mismo en la Seguridad Social, ya que desde la última reforma que impulsó este ministerio, es obligatorio el alta sin importar el nivel de ingresos. Eso sí, si en los últimos años no has sido autónomo ni te has beneficiado de ninguna bonificación, es posible que puedas optar a la cuota fija de 80 euros durante, al menos, 12 meses.

 

Estos dos trámites los puedes llevar a cabo a través de la sede electrónica de cada entidad, para lo que necesitarás Cl@ve o un certificado digital.

Licencia de apertura

Para hacer dropshipping sin inversión ya sabes que no es necesario que dispongas de un almacén. Por tanto, para empezar puedes indicar en el Modelo 036 que realizarás la actividad desde tu propio domicilio. No obstante, si decides alquilar un local, tendrás que solicitar una licencia de apertura en tu ayuntamiento, aunque no en todos es obligatoria.

Cumplimiento del RGPD

En Europa, todos los comercios electrónicos deben cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos, y tu tienda de dropshipping no es una excepción. En tu web tendrás que incluir lo siguiente:

  • Un aviso legal y una política de privacidad adaptada a la normativa vigente.
  • Las condiciones generales de contratación y tu política de devoluciones.

IVA y su tratamiento en toda Europa

Todas tus facturas deben incluir el IVA. No importa si vendes a clientes de otros países de la Eurozona, salvo que decidas orientar las ventas al B2B, es decir, a hacer transacciones con otros profesionales, todas las operaciones estarán sujetas al impuesto, aunque en función de tus umbrales de ingresos tendrás que cobrar el IVA español o el del país de destino.

En el caso de las ventas fuera de la Unión Europea, no tendrás que incluir el IVA en las facturas.

Aranceles, los grandes desconocidos

Uno de los riesgos del dropshipping en España tiene que ver con el pago de los aranceles, o tariffs en inglés. Con el tiempo, llegarás a familiarizarte con este término, sobre todo si vendes bienes de un valor superior a los 150 euros. Y te hablamos de ellos porque la mayoría de proveedores son de fuera de la Unión Europea, y si ese es tu caso, debes saber que tus clientes podrían encontrarse con una sorpresa muy desagradable al llegarles su paquete. Ante esto puedes optar por varios enfoques.

 

Por un lado, puedes contar con este gasto extra a la hora de calcular tu margen, lo que evitará que el cliente se encuentre con el problema. O bien avisar de ello al hacer la compra, de forma que si se completa, los consumidores sean conscientes de que pueden sufrir un sobrecoste.

Paso a paso para vender por dropshipping

Una vez que hayas cumplido con todos los requisitos fiscales y legales, llega el momento de tomar decisiones comerciales para tu tienda antes de comenzar a vender. Vamos a verlo:

Escoge tu nicho

El primer desafío al que tendrás que enfrentarte llegará a la hora de identificar un nicho que tenga la demanda suficiente y unos márgenes atractivos. Para ello, te recomendamos que hagas un estudio con las palabras clave que buscan los usuarios y que descubras cuánto están dispuestos a pagar por esos productos. Evita los mercados saturados en los que solo grandes empresas como eBay o Amazon copen los primeros puestos en Google.

Busca proveedor y negocia el contrato

Este es un proceso que lleva su tiempo y que no debes tomar a la ligera. Como hemos explicado, un buen proveedor es uno de los pilares del dropshipping siendo autónomo. Busca aquellos que ofrezcan rapidez en el envío, buenas condiciones de compra y una calidad adecuada. Eso sí, antes de firmar el contrato asegúrate sobre este último punto solicitando algunas muestras. Así verás cómo es el embalaje, cuánto tarda en llegar y cómo es el producto real.

¿Dónde vas a vender?

Shopify se ha convertido en una de las plataformas más populares de dropshipping en España, pero también puedes optar por una web propia con WooCommerce, o por PrestaShop. Todas ellas son opciones interesantes que tienes que valorar.

Diseña tu tienda

Dedica todo el tiempo que necesites a este aspecto, ya que tendrá un gran impacto en la experiencia de los clientes:

  • Busca una plantilla responsive y que funcione de modo fluido.
  • Integra pasarelas de pago seguras.
  • Define cuáles serán los gastos de envío.
  • Crea un formulario de contacto y otros métodos alternativos, como los chatbots, una de las tendencias del dropshipping.

Carga tus productos

Al subir tus productos a la web trata de hacer descripciones únicas en las que destaquen cuáles son sus beneficios y trata de resolver cualquier duda que puedan tener los clientes. Añade unas fotos que destaquen y organiza el catálogo en categorías.

Capta clientes

Sin tráfico no conseguirás ventas. Crea un plan de marketing en el que combines el SEO, la publicidad de pago en plataformas como Google y Facebook y una estrategia de redes sociales.

Estrategias para maximizar la rentabilidad en el dropshipping sin inversión

El dropshipping es rentable, pero siempre se puede exprimir un poquito más para optimizar los beneficios. Una vez que la tienda online ya esté funcionando, llegará un momento en el que tengas que llevar a cabo este proceso. Para ello, vamos a ofrecerte un par de alternativas.

 

Lo más interesante desde el punto de vista empresarial es que seas capaz de aumentar el valor de cada cliente. Es probable que tengas algún producto que se vende muy bien, pero que sea el único que piden tus usuarios. Esto, aunque te permitirá obtener el impulso inicial, hará que tus ventas se estanquen antes o después, ya que es probable que esos usuarios no vuelvan más. Por eso, te recomendamos el cross selling. Intenta que tu producto estrella se venda junto a algún otro que te deje mayor beneficio. Por ejemplo, si comercializas fundas de móviles, puedes buscar que tus clientes también estén interesados en un protector de pantalla. Y para hacer este proceso más fácil, puedes ofrecer packs con descuento.

 

Pero esto no hará que tus clientes vuelvan. Para ello, lo mejor es que implementes programas de fidelización. Ya sea mediante puntos o haciendo ofertas especiales a tus usuarios cuando vuelvan a comprar en tu web. De esa forma, te garantizarás unos ingresos constantes que te ayudarán a crecer.

Errores que debes evitar

Aunque la gestión del dropshipping es mucho más sencilla que en la venta online tradicional, hay algunos desafíos que debes gestionar con cuidado para evitar fallos:

  • Proveedor inconsistente. Ten en cuenta que los clientes van a valorar la experiencia de compra como cualquier otra, ya que no serán conscientes de que tu proveedor es un tercero. Por eso, si no es consistente con la calidad del producto o del embalaje, serás tú quien tenga que asumir esos fallos.
  • Tiempo de envío excesivos. Al tener que contar con un proveedor externo para enviar cada paquete los tiempos de envío pueden ser más elevados. Esto es algo que debes tratar de acortar al mínimo, sobre todo en envíos internacionales.
  • Control de los márgenes. Como tendrás muy pocos gastos fijos, puedes cometer el error de ajustar demasiado tu margen de beneficio. Aunque esto te hará más atractivo y tus clientes estarán más que contentos, es posible que pongas en peligro la rentabilidad del negocio a largo plazo.

Como ves, el dropshipping siendo autónomo es una opción excelente si quieres introducirte de lleno en el ecommerce. Sin embargo, hay muchos aspectos que debes tener en cuenta para tener éxito. No solamente debes conseguir ventas, sino que tienes que centrarte en proporcionar el mejor servicio a cada usuario.

 

Ahora ya sabes qué es el dropshipping y siguiendo los consejos que te hemos ofrecido en esta guía serás capaz de levantar tu negocio para impulsar las ventas a través de internet sin tener que hacer un gran desembolso inicial. Con el tiempo, es posible que decidas dar el salto a la venta tradicional para no depender de proveedores externos, pero el dropshipping puede convertirse en la mejor forma de empezar sin arriesgar tu patrimonio.

Comparte este artículo